Como habíamos adelantado, todo aumenta en enero, combustibles, gas, luz y prepagas.

Tal como se había anunciado, en enero se aplicarán nuevos aumentos en los precios de la nafta y el gasoil. En este marco, el Gobierno oficializó el incremento de los impuestos a los combustibles, que impactarán directamente en los valores que los consumidores pagarán en los surtidores. El aumento será del 1,75%. Los nuevos valores del impuesto a los combustibles líquidos… Leer más »

Tal como se había anunciado, en enero se aplicarán nuevos aumentos en los precios de la nafta y el gasoil. En este marco, el Gobierno oficializó el incremento de los impuestos a los combustibles, que impactarán directamente en los valores que los consumidores pagarán en los surtidores. El aumento será del 1,75%.

Los nuevos valores del impuesto a los combustibles líquidos y del impuesto al dióxido de carbono fueron establecidos en el artículo 1 del decreto 1134/2024, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial. Según lo dispuesto, estas tarifas entrarán en vigencia el 1° de enero y permanecerán hasta el 31 del mismo mes.

Con este aumento, el precio de los combustibles acumuló en 2024 un aumento promedio del 100%, manteniéndose por debajo de la inflación, que alcanzó el 112% según cifras del INDEC. 

El Gobierno de Javier Milei oficializó el aumento del gas en enero mediante la Resolución 602/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

En la Resolución se estableció el nuevo precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) aplicable a los consumos realizados a partir de enero, en línea con el Plan Gas.Ar y los marcos regulatorios vigentes. En este sentido, el Ministerio de Economía instruyó a la Secretaría de Energía a aumentar las tarifas de transporte y distribución de gas en 2,5% que tendrá un impacto en las boletas del consumidor final del 1,8%.

 En el rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” reportó un aumento mucho mayor, del 230,7%.

Medicina prepaga

Las cuotas de la medicina prepaga tendrán un aumento que presentarán variaciones de entre 2,5% y 3,9%, según el plan, acorde a lo informado por las empresas a sus clientes. La noticia ocurre en medio de la pelea entre las compañías y el Gobierno, con una investigación que sigue en curso por la denuncia de supuesta cartelización, realizado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

Las prepagas aumentaron un 250% en 2024 y redujeron la calidad del servicio. El incremento en las tarifas ha venido acompañado de una disminución en la calidad de los servicios ofrecidos.

Alquileres

A través del «Mega» Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) que firmó el presidente Milei, se eliminaron y/o modificaron cientos de leyes y decretos, entre ellos, la Ley de Alquileres (Ley 27.551). Las viviendas que fueron alquiladas entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 siguieron regidos por esta normativa hasta su fin.

Todavía existen miles de contratos vigentes bajo esa legislación, por lo que quienes firmaron sus acuerdos con esta regla verán un incremento del 190,69% en enero de 2025, un ajuste que resulta 20 puntos porcentuales menor al registrado en diciembre (208,67%).

No hay inflación?

 

En términos de inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento del 112% anual. Sin embargo, algunos rubros mostraron aumentos significativamente mayores, como “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que subió un 230,7%, y “Transporte”, que registró un alza del 132,6% en el mismo período.

Es dable señalar que ningún trabajador, ni del sector publico, ni del sector privado recibió aumentos ni del 112%, ni mucho9 menos, el gobierno solo homologó recomposiciones que estuvieran en el 2%, en el caso de Tierra del Fuego, el aumento mas alto, ha sido del 7% en tres cuotas. En promedio en nuestra provincia, el salario es de 600 mil pesos, y la canasta básica supera los dos millones, la básica total está por encima de los 3 millones.

loading...