La débil Argentina sufre en medio del caos mundial

Argentina 08/04/2025.- Como efecto directo de la guerra comercial desatada por Trump, se desarrolló un lunes complicadísimo para los mercados. Las Bolsas chinas se hundieron, las europeas sufrieron fuerte. Wall Street terminó mixto, a la espera de una decisión de la Fed o de negociaciones con otros países.

Los ecos de la guerra comercial lanzada por Donald Trump el miércoles de la semana pasada volvieron a tener este lunes otro día con un durísimo impacto en todos los mercados y, como si Argentina fuera un paciente al que están interviniendo en una sala de operaciones, el caos mundial parece dejar a los médicos mirando para otra parte.

Efectivamente, como bien sabemos, para intentar poner las destartaladas cuentas norteamericanas con algún orden (padece un déficit fiscal enorme, una deuda gigantesca y un rojo de cuenta corriente insostenible), Trump aplicó lo que llamó aranceles recíprocos de hasta el 50% a casi todos los países del mundo, con la idea de que el rojo comercial norteamericano termine.

Pero su anuncio tuvo un impacto tan grande que varios economistas de nombre, incluso norteamericanos, hayan calificado a Trump como «piromaníaco«, ya que está provocando un daño tan grande al comercio internacional, que puede terminar en una recesión económica mundial, incluso con más inflación, al punto que hoy mismo los miembros de la Fed resolvieron hacer una reunión de urgencia para definir qué pasos seguir.

Y dentro de todo lo que sucedió, uno de los países que más impacto tuvo fue justamente Argentina. Eso sucedió por la simple razón que estamos en una situación de altísima debilidad, con el BCRA quebrado, sin fondos para afrontar los desafiantes vencimientos que vienen. Y eso hace que bancos de inversión quiten a los títulos argentinos del menú de posiciones recomendadas. Y a nivel local hay susto, lo cual hace que muchos ahorristas e inversores se asusten y, como siempre, vendan los valores argentinos y busquen refugio en el dólar.

Al mismo tiempo, a nivel internacional, miles de inversores también están buscando refugio, sin saber bien en qué lugar colocarse. La semana pasada fueron descartadas las Bolsas de todas partes y muchos bonos, también fueron dejados de lado muchos bonos, e incluso refugios clásicos como el oro y la onza de plata. Pero este lunes, con volatilidad gigantesca, lo más elegido fue el dólar, fueron descartadas las acciones y hubo un abandono de las criptomonedas.

De hecho, la Bolsa de Hong Kong tuvo un derrumbe del 13,2% (la mayor caída para un solo día desde 1997) y la Bolsa de Taiwán derrapó 9,7%, con varios «stop loss» en el medio (suspensión temporaria de negocios para aplacar los ánimos) para ver si la ola de pánico se aplacaba. Este movimiento fue seguido después por caídas de más del 4% en las Bolsas europeas. Y finalmente Wall Street terminó mixto, porque había rumores de negociaciones bilaterales con algunos países para negociar y porque se suponía que la Fed podría decidir una baja en su tasa de interés base.

Y, como si todo esto fuera poco, se agregó un condimento que en otro contexto podría haber sido tragicómico: desde funcionarios vinculados a la órbita de Trump deslizaron que la aplicación de los aranceles podría demorarse 90 días, eso generó una rápida recuperación de los precios, pero inmediatamente la Casa Blanca aclaró que eso era una «fake news», y los derrumbes de los precios regresaron.

El bajón y la preocupación se profundizaron aún más porque desde la Unión Europea advirtieron que si no hay un acuerdo pueden aplicarles aranceles a los productos norteamericanos. Y, en sus habituales movimientos desmedidos, después de que China contratacara advirtiendo que le aplicará a EE.UU. el mismo arancel que recibió, Trump advirtió, casi a los gritos, que «si ustedes suben los aranceles, nosotros se los subiremos un 50% más», como señal de guerra total.

En medio de todas estas vertiginosas idas y vueltas, una de las posiciones más elegidas por los inversores fue colocarse en francos suizos, que fue la moneda más firme del día, y entre las que más sufrieron fueron las monedas latinoamericanas y también hubo un inesperado descenso el yuan. Y, particularmente, como el BCRA tiene un swap con los chinos para mostrar que tiene reservas brutas positivas, la debilidad del yuan determinó que Reconquista 266 finalizara otro día más con fuerte deterioro de reservas.

Con todo ese dominó de situaciones, mientras la Fed debatía a puertas ultra cerradas, muchos analistas internacionales pronostican que la economía norteamericana tiene chance de tener más inflación y un freno en su nivel de actividad (quizás evite una recesión, pero la chance de que ocurra creció). Y como consecuencia bajaron los precios contado de los bonos de la Fed y hubo un repunte para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Al tiempo que en el exterior el dólar subió 1,4% en Brasil y México, 1,2% contra la libra, 1% en Chile, 0,7% en Japón, 0,4% contra el euro y el yuan, pero bajó 0,3% contra el franco suizo, la moneda del día.

A nivel títulos la situación sigue siendo muy inestable. El CEO de BlackRock, Larry Fink, advierte sobre una posible caída adicional del 20% en el mercado. Morgan Stanley cree que aún queda otra caída adicional del 8% en el S&P 500. J.P. Morgan sugirió a sus clientes salir de Wall Street e invertir en Latinoamérica, en medio de la tensión global. Pero Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia. Por eso, con pocos negocios, los bonos argentinos cayeron 2,5% y el riesgo país subió 35 unidades, hasta 960 puntos básicos, el mayor nivel desde fines de octubre del año pasado.

Y el mercado bursátil argentino no estuvo tan mal como los chinos o los europeos, pero igual sufrió un sacudón. Seca, con apenas $30.993 millones operados en acciones y $10.353 millones en Cedears, hubo una caída de 1,3% en la Bolsa de Buenos Aires. Al tiempo que los ADR argentinos en NY anotaron una baja en bloque del 2% al 7% para IRSA, TGS, Galicia, BBVA, Pampa E, Cresud, Edenor, YPF, Central Puerto, Macro, Supervielle, Bioceres, Loma Negra, Telecom y Mercado Libre.

Y las commodities tampoco se salvaron. El petróleo bajó otro 2,1%. Los metales preciosos estuvieron mixtos, con el oro débil, pero con la onza de plata algo hacia arriba. Los metales básicos se mantuvieron bastante quietos. En Chicago hubo un buen día para todos los granos. En Rosario también hubo mejoras para el sorgo y el trigo, pero baja para el maíz. Y entre los peores resultados de la jornada se destacaron las criptomonedas: hubo un desplome del 7,2% para el bitcoin, con variaciones similares para el resto de los valores de ese panel.

Fuente: El Economista

loading...