CRISIS Con el dólar barato, la industria metalúrgica cruje y ya se importa un 50% de maquinaria

Argentina 24/04/2025.- Las fábricas viven un escenario que mezcla la sustitución de procesos completos de producción por importaciones con una recesión que sigue golpeando. Los aranceles de Estados Unidos también impactan.

En el caso de las herramientas y materiales, el alza es del 30%. El dólar mayorista a $1060 al que acceden las compañías, que compran todo tipo de bienes en el exterior, es $30 más bajo que hace un mes, cuando accedían a un tipo de cambio a $1095. “Es un tipo de cambio barato que le sirve a una economía extractivista”, señaló a PERFIL una fuente que pisa fuerte del sector.

Los ejemplos son varios. La importación de máquinas para la industria lechera subió un 70% interanual. La de máquinas agrícolas para la preparación del suelo o cultivo (sembradoras, partes, cultivadores, etc.), un 84,9% interanual; los aparatos de elevación (ascensores, montacargas, etc.), un 232,8% interanual y la maquinaria vial autopropulsada, un 398,8% interanual.

Cuánto cayó la industria

El planteo de quienes fabrican herramientas y máquinas para otras industrias es que los rubros que se piensan como motores del desarrollo y que ponen a girar toda la cadena productiva —como el agro, el gas y el petróleo— ahora están siendo utilizados solo como claves extractivistas. “No hay un impulso de la industria nacional, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) sólo dejó un 20% para los proveedores nacionales y la ley Pyme está encajonada”, analizó la misma fuente.

La sustitución por importaciones es heterogénea: hay empresas que ya reemplazaron procesos productivos por productos comprados en el exterior, como también distribuidores y proveedores que se dedican en exclusivo a ello. En marzo, según datos de la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (ADIMRA), la actividad creció 2,9% interanual —en comparación con un tercer mes del 2024 muy malo— y cayó un 1,3% respecto a febrero. Pero, además, está un 10% por debajo con respecto al promedio del 2023 y el año pasado sufrió un descenso acumulado del 12,1%.

En términos históricos, las metalúrgicas Pyme exportaban 10 años atrás unos USD 10.000 millones al año, pero con las sucesivas recesiones de los últimos años, el sector se redujo cada vez más y ahora la expectativa es de vender al exterior sólo USD 4.000 millones.

Doble golpe: recesión y aranceles de Estados Unidos

Los pronósticos empeoran con la amenaza de los aranceles que aplicará Estados Unidos. “Hay empresas que tienen un doble golpe por el arancel del 25% al acero y el aluminio y el que aplicará Trump una vez pasado el período de gracia de los 90 días”, explicaron a PERFIL fuentes del rubro, que ejemplificaron con empresas cordobesas que exportan un 60% de su producción a EE.UU.

Entre las distintas partes de la cadena metalúrgica, la más fácil de reemplazar es la de la materia prima. La fundición “se funde”: la demanda cae 11% interanual en un contexto de actividad promedio anual del 51%, indicó un informe de la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA). El 47,2% de las empresas redujo su plantilla de empleados (41,7% levemente y 5,6% sustancialmente), mientras que el 50% no registró cambios. Solo un 2,8% reportó un leve incremento, algo que “refleja un escenario laboral contractivo, acorde a la baja utilización de capacidad instalada”, señaló el documento.

Empleo grafico 20250423

Los metalúrgicos levantan el perfil en la UIA

En medio del complejo panorama, el titular de Adimra —recientemente reelegido—, Elio Del Re, pidió pista en la Unión Industrial Argentina (UIA). En el último año, con el fogonazo inflacionario, la depresión del consumo y la recuperación heterogénea de la actividad industrial en general, el desacople de la realidad que vivieron las Pymes y las grandes empresas generó roces hacia dentro del organismo que, desde este jueves, dirigirá Martín Rappallini.

Del Re, con la situación de su sector de fondo, buscó levantar el perfil y será vicepresidente Pyme, un lugar que no está ocupado por la cabeza de una Cámara hace varios años, sino por delegados de la entidad fabril nacional. El rubro está conformado en un un 90% por pequeñas y medianas empresas de capital local.

“Quienes se quedan produciendo temen que les pase lo que pasó en los 90. Un panorama complejo de despidos, achiques, poca venta y costos de producción altos”, reflexionó una fuente de la metalurgia.

ML

Perfil

loading...