Vacaciones 2025: en el primer mes del año voló el uso de las tarjetas de crédito en el exterior (casi US$ 900 millones)

Argentina 06/02/2025.- En enero, el consumo con tarjeta en dólares en el exterior alcanzó los US$ 864 millones, casi el doble que en diciembre, impulsado por el atraso cambiario y la eliminación del Impuesto PAIS.

El consumo con tarjeta en dólares en el exterior llegó en enero pasado a la friolera de US$ 864 millones, casi el doble de los US$ 499 millones de finales de diciembre pasado. El atraso cambiario genera que la utilización de los plásticos prolifere.

Y si bien el BCRA decía en un informe de diciembre pasado que el 50% o 60% de eso se paga con dólares del colchón, luego de la quita del Impuesto PAIS, esa relación puede cambiar. Qué pasará con los resúmenes que vencen en febrero será clave.

Si bien el Gobierno dice que no hay atraso cambiario y a duras penas acepta que la economía se encareció en dólares (pero debido al éxito del programa económico), hay quienes creen que el rojo puede seguir creciendo, algo que se ve en la balanza turística.

Según el último dato del Indec, el sector servicios registró un déficit de US$ 4.875 millones (+1.321 millones versus el ’23), donde turismo dio saldo negativo de US$ 5.688 millones en el año. «Este es un ítem a tener en cuenta, ya que en enero del 25 se registró el máximo de deuda en dólares en tarjetas de crédito desde enero del 2002 (aproximadamente 60% se salda con dólares propios)», dice la consultora Equilibra.

Desde Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggeto, dicen que los créditos en dólares crecen unos US$ 1.500 millones en la punta respecto al cierre de diciembre, de los cuales una tercera parte del aumento de enero está explicado por las tarjetas de crédito.

  • «El stock de deuda por este concepto en moneda extranjera está cerca del máximo histórico (febrero de 2018) y es un claro indicio de la apreciación cambiaria en un contexto donde se intenta desde la normativa que empiecen a recircular los dólares en la economía», advierte.

Si bien todavía el dólar tarjeta está más alto que el blue ($1.390 vs $1.220), hay quienes creen que con la eliminación del Impuesto PAIS mucha gente va a tentarse de «sacarle» dólares al BCRA porque pagan Ganancias y esa percepción se puede recuperar. 

«Habrá que ver qué sucede ahora sin impuesto PAIS considerando que el valor extra del dólar tarjeta pagando en pesos (sin comprar MEP) ya no es un impuesto sino un pago a cuenta. Como tal ese desembolso extra se podrá descargar en futuros pagos de impuestos y, dada la caída en la tasa de inflación esperada, el efecto de licuación esperado de ese desembolso adicional es bastante menor que en años anteriores», explica Aurum Valores.

Fuente: El Economista

 

loading...