La contracción mensual se debió, en parte, a la corrección realizada por INDEC de los meses previos, que aumentó su nivel de comparación. En particular, el cambio fue bastante importante en junio -pasó de -0,5% m/m a -0,1%-, julio -de 2,1% a 2,7%- y agosto -de 0,2% a 0,9%-.
Por otro lado, cabe destacar que la caída del EMAE sin agro fue 3,8% i.a., lo que deja en evidencia que este sigue atenuando la contracción de la economía en general. En relación con el resto de los sectores, continúa expansivola explotación de minas y canteras, que subió 7,6% i.a. en septiembre. Por su parte, cayeron fuerte Construcción (-16,6%), Comercio mayorista y minorista (-8,3%), Industria Manufacturera (-6,2%), y Hoteles y Restaurantes (-5,9%).
Haciendo hincapié en el comercio minorista, también se publicaron los siguientes datos para el noveno mes del año. Por un lado, las ventas en supermercados se redujeron un 0,4% m/m -encontrándose un 12,8% debajo de septiembre 2023-, y en autoservicios mayoristas también disminuyeron -0,8% contra el mes de agosto y -21,7% i.a.-. Por otro lado, las ventas en los centros de compras se redujeron un 13,5% a precios constantes frente al mes anterior, y en el interanual presentaron una caída de 1,3%.
En cuanto a octubre, los indicadores adelantados presentan importantes mejoras, anticipando un mes más positivo. En primer lugar, tanto los patentamientos de autos como de motos crecieron un 1% m/m y 12,3% m/m, respectivamente -con estacionalidad-, y en las variaciones interanuales ambos ya se encuentran positivos. En esta misma línea, la producción de autos y su transferencia creció en términos intermensuales y anuales. Con respecto a las ventas minoristas -sin estacionalidad-, crecieron fuertemente en octubre (+7,4% m/m), volviendo así al terreno positivo interanual de 2,9%. Otra gran expansión fue la liquidación de divisas del agro, la cual aumentó un 243% i.a., registrando así el mejor octubre desde el 2002 -año en el que comenzaron estos registros-.
De esta manera, la actividad económica culminaría el 2024 con una caída en torno al 3%,algomenor a la esperada unos meses atrás. Hacia el 2025 se espera un crecimiento del 3,5%, con sectores vinculados al mercado externo traccionando positivamente (agro, minería, hidrocarburos y pesca), mientras otros como comercio, construcción e industria continuarán en el sendero de una recuperación lenta y gradual.
Finanzas y mercados
En la licitación del miércoles el Tesoro volvió a colocar Lecaps después de dos licitaciones en las que sólo había ofrecido bonos CER. La estrategia había sido devolver al mercado $2,1 bn de pesos que fueron a comprar Lecaps lo que llevó a la compresión de tasas durante el mes de noviembre, en especial las tasas largas. En esta ocasión, se adjudicaron $5,81 bn por sobre los $5,23 bn que vencían entre el 25 y 29 de noviembre, lo que implicó un rollover del 111%. Secretaría de Finanzas anunció que el excedente será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA, cubriendo a la vez lo que se había tomado para los vencimientos del 25.
El 76% de lo licitado fue mediante instrumentos a tasa fija y 24% a tasa CER. Entre los primeros, la novedad fue el nuevo Boncap a febrero de 2026 (T13F6), que superó el plazo máximo que había entre los instrumentos disponibles –diciembre 2025- y fue bien recibido por el mercado, que convalidó una tasa de 2,6%, en línea con la mayor demanda de instrumentos de largo plazo a tasa fija. Además, hubo dos reaperturas, de la Lecap a mayo 2025 y del Boncap a octubre 2025, con tasas de corte en 2,9% y 2,7%, respectivamente – cabe destacar que esos instrumentos tenían tasas de 3,5% en el mercado hace tan sólo un mes atrás-.
Fuente: Invecq en base a IAMC
Entre los instrumentos a tasa variable, se reabrieron los BONCER cupón cero a marzo y octubre de 2026, el primero de ellos en línea con las tasas de mercado de ese día (CER+8,3% vs 8,2%) y el segundo de ellos un poco arriba (CER+8,8% vs 8,1%). En diciembre se esperan vencimientos de deuda en pesos por $6,5 bn, habrá que ver si la licitación del miércoles 11 de diciembre, que será la última licitación del año, cubrirá el total de los mismos y si las curvas continuarán comprimiendo, de acuerdo con las expectativas del mercado. Con el nuevo instrumento disponible es posible estimar una inflación implícita entre Lecaps-CER que se ubica 1,9% para el promedio desde noviembre 2024 hasta enero 2026 (tomando para el T13F6 la TEM del mercado primario).
En lo que respecta a la deuda en dólares, entre el viernes 22 y el miércoles 27 de noviembre el Tesoro le compró dólares al BCRA, reflejada en los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA que evidenciaron una suba abrupta que pasó de US$121 M a US$2.954 M. Esta compra estaría reconfirmando el compromiso anunciado recientemente por el gobierno sobre hacer frente a los vencimientos de capital en dólares en enero 2025 por US$2.500 M con fondos propios, sin necesidad de tener que recurrir a terceros. Esto todavía no genera un impacto en las reservas mientras los depósitos permanezcan en el BCRA, pero caerán cuando se efectúe el pago.