En la nota el ex Ministro hizo referencia a varios puntos de la actualidad económica de la Provincia, Ley de Presupuesto, Tarifaria, Ley 19.640, entre otros.
En referencia a cuál es su opinión sobre la situación de las finanzas públicas, Bahntje especificó que “desde el Ejecutivo se viene diciendo que no existe una situación crítica, pero cuando uno ve los datos que el mismo Gobierno publica, lo que se puede observar es que la totalidad de los recursos de libre disponibilidad no alcanzan para pagar salarios, por ese motivo se ha ido incrementando la deuda con las municipalidades”. Agregando que “esta situación está muy claramente expresada en la Ley de Presupuesto que la misma Legislatura votó a fines de 2012; la Ley 905 establece un endeudamiento de 100 millones de dólares y fuentes de financiamiento de Nación.
En esta línea el ex Ministro aseveró “lo que queda claro es que aún cuando la Provincia cuenta con herramientas inéditas de recaudación (ningún Gobierno contó con una alícuota de Ingresos Brutos del 4 %, y tampoco existió en los 20 años de Provincia un contexto como el actual de producción en el sector electrónico, producto de decisiones del Gobierno Nacional, esto no solo genera más de 10 mil puestos de trabajo por los que se distribuyen por año más de mil millones de pesos en salarios, salarios que luego se vuelcan al consumo local, además la Provincia recauda más de 400 millones de pesos de tasas), estamos en una situación única en ingresos, pero seguimos comportándonos como la cigarra y nos devoramos cada peso que ingresa, y luego tenemos que pedirle a mamá Nación que nos construya una escuela”.
Ante la pregunta si estuvo de acuerdo con la votación de la tarifaria, Bahntje consideró que “ante la situación financiera de 2012 las alternativas eran: reducir gastos, endeudarse y patear la pelota para adelante o aumentar ingresos. La reducción de gastos era casi imposible, porque el mayor componente son salarios, y una reducción no solo hubiera sido injusta sino que hubiera agravado aún más la situación, provocando una disminución del consumo. Pero eso no quiere decir que había que seguir aumentando los salarios de los que más ganan. Y creo que ese es un tema que se debe volver a discutir, porque en el 2011 dejamos de discutir los «pisos de dignidad» en los salarios y comenzamos a discutir que tan alto eran los «techos de privilegio». Los Jueces dijeron que si sus salarios no llegan al millón anual no son salarios dignos, y el Ejecutivo dio la señal que el techo debía ser el más alto del país, lo que también genera jubilaciones de hasta 70 mil pesos mensuales. Todo pagado con el esfuerzo de 40 millones de argentinos que nos bancan con sus impuestos”.
“El endeudamiento era la solución soñada por algunos que quieren volver a los ’90 y seguir viviendo a costa de las deudas que pagarán nuestros hijos, entonces la única alternativa era un aumento de la recaudación”.
El ex Ministro también habló sobre la Ley 19640, agregando “Seguimos gozando de una Ley de promoción, que se originó en el ’72 con el objetivo geopolítico de poblar nuestra Isla. En 40 años de promoción no hemos sido capaces de poner un ladrillo con recursos propios, todo se lo pedimos a mamá Nación. Y esta Ley, que tenemos el privilegio de aún tener, también ocasiona que la población de Tierra del Fuego siga creciendo a un ritmo 8 veces superior a la media nacional, en 20 años habrá en nuestra Provincia al menos 50 mil personas más. De que van a vivir? En que escuelas estudiarán estos chicos? En que viviendas van a vivir? Tenemos la suerte de que este Gobierno Nacional ha construido escuelas y viviendas como no se realizaba en las últimas décadas, pero tenemos la obligación de poner algo, de construir parte de nuestro futuro”.
“La Ley de Promoción nos obliga a repensarnos y proyectarnos al futuro a una velocidad mayor que el resto del País, pero nunca logramos levantar la mirada, solo nos importa el hoy. El IPAUSS es una muestra de nuestra desidia. Vimos cómo dirigentes que se oponían a las modificaciones necesarias para sostener el sistema se jubilaban, vemos cómo el Ejecutivo se esconde detrás de la Legislatura; hay un grupo de Legisladores que creo que están tratando el tema con mucha seriedad, pero inevitablemente será el Ejecutivo el que tenga que pagar el costo político de decir lo que hay que decir, que la situación es insostenible y que los privilegios de hoy los pagarán los niños de mañana. Todos se llenan la boca hablando de la ampliación de derechos a los pibes de 16 para que puedan votar, habría que contarles también que van a tener que laburar el doble para que sus padres se jubilen a temprana edad”.
Para la gestión de Ríos todo lo que ingresa a las arcas del Estado se va en sueldos, qué se tendría que corregir?
El ex Ministro respondió “Y es la verdad, todo y un poco más, por eso no se le paga a los municipios, por eso se utilizan los fondos de la soja en salarios y no se ejecutan obras. Porque todas las monedas no alcanzan. Entonces lo primero que tenemos que hacer es asumir que tenemos un problema, nadie resuelve lo que no registra como problema. Volver a discutir “pisos de dignidad”, por ejemplo, en lugar de modificar la 288, se podría haber presentado un proyecto de Ley que garantice un salario mínimo en la administración pública, convocar al Consejo Económico y Social y pedirle a los sectores privados que adhieran. En la Provincia se podría llevar en el transcurso del año el salario mínimo a un valor cercano a los 8 mil pesos, pero claro, eso implicaría que quienes más ganan congelen sus salarios por al menos dos años. La verdad es que con salarios de 25, 30 o 40 mil pesos lo podrían hacer. Esto no solo tendría un gran impacto en el consumo, dinamizando la economía, sino que además generaría un efecto muy positivo en el IPAUSS al disminuir la brecha entre los que más ganan y los que menos ganan”, cerró Bahntje.
Fuente:selknam sur.